jueves, 15 de marzo de 2012

TRANSPLANTES

ORÍGENES:
Desde los albores de la civilización, el ser humano a tonteado con la idea de ser capaz de reeplazar un órgano enfermo por otro sano, pero esto no fue posible hasta hace poco más de 100 años, cuando el doctor Eduard Zirm transplantó correctamente la  de córnea de un paciente en 1905. Más tarde, en 1951, en el Peter Bent Brigham se transplantaría el primer riñon, y el primero de corazón fue transplantado por Christiaan Neethling Barnard se realizó el 3 de diciembre de 1967 en Ciudad del Cabo.

RECHAZO
A pesar de lo ventajoso de los tanspalntes, al principio no era extraño que el cuerpo del paciente provocara un rechazo contra el nuevo órgano o tegido. Esto es debido a los agentes inmunológicospresentes en la anatomía humana, que al ingertar un elemento externo, reaccionan contra el e intentan expulsarlo. Esto puede actuar desde el paciente hacia el elemento transplantado o desde este hacia su husped, pudiendo darse tabién los dos casos a la vez. En función de la velocidad con la que se realice este mecanismo, existen cuatro tipos distinos de rechazos.

Rechazo hiperagudo: Debido a que el cuerpo ya cuenta con anticuerpos preformados, esta reacción aparece a las horas, o incluso minutos después del transplante, provoando la muerte del injerto, que debe extraerse inmediatamente.

Rechazo acelerado: Este tipo de rechzo se manifiesta durante los días posteriores a la operación, y suele ser producido, al igual que el anterior, por la existencia de anticuerpos preexistentes en el organismo receptor.

Rechazo agudo: Al contrario que los anteriores, el rechazo clasificado como agudo no de debe a la acción de los anticuerpos, si no a una respuesta celular, y aparece durante el primer mes, o pocas semanas después de la intervención. Pude tratarse suministrando esteroides y anticuerpos monoclonales al paciente, pero este vuelve a ingresar en la lista de espera para un nuevo transplante.

Rechazo crónico: Se produce meses o años despúes que que se haya hecho el transplante, y no existe tratamiento para prevenirlo, simplemente esperar lo que aguante el órgano donado.

COMPATIBILIDAD
El resultado de un trasplante alogénico depende en gran medida del grado de compatibilidad entre donante y receptor. Esta compatibilidad se estudia mediante el análisis de unas proteínas situadas en la superficie de las células del organismo denominadas antígenos leucocitarios humanos (siglas en inglés, HLA). Para el estudio de compatibilidad basta con una muestra de sangre del paciente y del posible donante.

El estudio de estos antígenos nos permitirá seleccionar a los donantes con un tipo de células más parecidas a las del receptor, disminuyendo así las posibilidades de rechazo. 

Debido a que todos heredamos parte de la información genética de nuestro padre y parte de nuestra madre, es muy probable que encontremos un donante apto en nuestro entorno familiar más cercano. Esto no implica en absoluto la posibilidad de que el donante sea externo.

Se han identificado gran cantidad de antígenos del sistema HLA, siendo los más importantes los denominados HLA A, B, C, DR, DQ y DP. Para considerar a un hermano compatible es necesario demostrar la identidad de 6 de estos antígenos (A, B y DR maternos y A, B y DR paternos). Para considerar compatible a un donante no emparentado se exige que entre 8 y 12 antígenos sean iguales.


TIPOS DE TRANSPLANTES
1. En función del órgano:






2. En función del tipo de donante:

Autotransplante capilar
Autotrasplante, autoinjerto o trasplante autólogo
Consiste en aquel trasplante en el que el donante y receptor son el mismo individuo, como ocurre en el trasplante de piel.

Singénico o isotrasplante
Trasplante realizado entre individuos genéticamente idénticos (gemelos univitelinos)

Alotrasplante u homotrasplante
Cuando donante y receptor son individuos de una misma especie no genéticamente idénticos. Este es el tipo de trasplante más común de células, tejidos y órganos entre humanos.

Xenotrasplante o heterotrasplante o trasplante heterólogo
Cuando donante y receptor son de especies distintas. Ejemplo de esto es la utilización de válvulas cardíacas porcinas (válvulas cardíacas de cerdo) en humanos.


3. En función de cómo tenga lugar el trasplante:

Trasplante ortotópico
Extracción del órgano del paciente y sustitución por el del donante. El órgano ocupa su posición anatómica normal.

Trasplante heterotópico
El órgano del paciente permanece como apoyo del órgano del donante y se injerta el órgano nuevo en un lugar distinto del que ocupa el del paciente. No se elimina el órgano enfermo, se inactiva. Es muy frecuente en trasplantes renales.
Imagen de un trasplante heterotópico
de corazón


También existen trasplantes parciales, que son aquellos en los que un mismo órgano, por ejemplo un hígado, se divide en dos para dar lugar a dos donaciones separadas.

TIPOS DE DONANTES

Donante vivo es aquella persona que realiza la donación en vida. Este tipo de trasplantes se realiza con la garantía de que la extracción no va a representar ningún problema de salud para el donante. Los órganos que se pueden ceder en vida son un riñón, una parte del hígado, de un pulmón o del páncreas. Los progenitores hematopoyéticos (sangre periférica, médula ósea y sangre de cordón umbilical), el tejido óseo, membrana amniótica y la piel son los tejidos que se pueden donar en vida. Los donantes vivos más habituales son los de sangre de cordón umbilical, de médula ósea y de riñón. Estos transplantes suelen estar dirigidos a un miembor de la familia po a un entorno cercano. Actualmente existen técnicas quirúrgicas laparoscópicas para la extracción de órganos a donantes vivos que minimizan la agresión quirúrgica y reducen el tiempo de ingreso hospitalario y de reincorporación a la vida laboral activa.

Donante fallecido se denomina así a la persona que dona sus órganos o tejidos para que sean extraídos tras su fallecimiento. Los donantes fallecidos pueden ser por muerte encefálica (destrucción irreversible del cerebro) o donantes en asistolia (parada cardiaca irreversible).
En España y en Andalucía, el donante fallecido por muerte encefálica es el mayoritario y supone aproximadamente el 96% de todos los donantes.


¿QUIÉN PUEDE SER DONANTE?


Donante vivo: Toda persona mayor de edad, con plenas facultades mentales y que goce de buen estado de salud. Estas situaciones serán verificadas y certificadas por médicos ajenos a los que realizarán el trasplante y deberán ser aprobadas por los Comités de Ética y por el Juzgado del Registro Civil.

Donante fallecido: Actualmente puede ser donante toda persona, de cualquier edad (desde recién nacidos hasta más de 75 años), que hasta el momento de la donación no haya padecido ninguna enfermedad transmisible con la donación (cáncer o enfermedades infecciosas) y que no tenga antecedentes de riesgo que contraindiquen la donación. En definitiva, prácticamente todos podemos ser donantes.

LAS RELIGIONES Y LOS TRASPLANTES

Actualmente, la mayoría de las religiones no se oponen a los trasplantes. El cristianismo, por ejemplo, lo califica como un acto de profunda caridad, generosidad y de amor hacia la vida de otras personas, algo que han venido estimulando los últimos papas, ya fuera con epístolas o comunicados. Las iglesias cristianas reformadas comparten este pensamiento, aunque no se implican tanto, dejando a la voluntad de cada quién el decidir, sin favorecer ni la donación ni lo contrario. Un caso curioso es el de los testigos de Jehová, quienes a pesar de ser contrarios a cualquier tipo de transfusión sanguínea, permiten y apoyan los trasplantes, siempre y cuando durante la operación no haya transfusiones. También existen lugares islámicos en los que tras la muerte cerebral los órganos son directamente donados por ley.

Las únicas religiones importantes que son el budismo y algunas sectas que creen en la reencarnación del alma después de la muerte, y piensan que cualquier tipo de invasión o desperfecto que sufra el cuerpo del fallecido podía influir gravemente en la futura reencarnación.


¿TODAVÍA NO ERES DONANTE?

Y después de todo esto, ¿todavía no eres donante? Únete y salva vidas en:

ALGUNAS NOTICIAS DE ACTUALIDAD

No hay comentarios:

Publicar un comentario