miércoles, 14 de diciembre de 2011

LHC, el mayor experimento de la historia

1. Describe cómo funciona un acelerador de partículas, y por qué puede ayudarnos a entender el origen del universo. 

El LHC es el acelerador de partículas más grande y energético del mundo. Usa el túnel de 27 km de circunferencia, siendo su propósito principal examinar la validez y límites del Modelo Estándar (teoría que describe las relaciones entre las interacciones fundamentales conocidas entre partículas elementales que componen toda la materia). Su cometido es colisionar protones de dos haces puestos. Así se intenta recrear lo sucedido instantes despues del Big Bang, para ayudarnos a comprender el origen del universo.
El LHC es el último eslabón del complejo de aceleradores del CERN (Organización Europea de Investigación Nuclear). Consiste en un anillo de 27 km de circunferencia formado por imanes supraconductores y por estructuras aceleradoras que aumentan la energía de las partículas que circulan por él. En el interior del acelerador, dos grupos de partículas circulan a energías muy altas y a una velocidad cercana a la de la luz antes de entrar en colisión unas con otras. Los haces circulan situados bajo un vacío de alto nivel. Son guiados a lo largo del anillo del acelerador por un potente campo magnético, generado por electroimanes supraconductores. Estos últimos se componen de bobinas de un cable eléctrico especial que funciona conduciendo la electricidad sin resistencia ni pérdida de energía, Para lo que se necesita que los imanes esten a una temperatura de  -271ºC. 


Para dirigir los haces a lo largo del acelerador se utilizan millares de imanes de tipos y de dimensiones diferentes. Entre ellos los imanes principales, entre los que se encuentran 1234 imanes bipolares de 15 metros de longitud utilizados para curvar la trayectoria de lo shaces, y 392 imanes cuadripolares de 5 a 7 metros de longitud que concentran los haces. Justo antes de la colisión, se utiliza otro tipo de imán para "pegar" las partículas unas a otras, con el fin de aumentar las probabilidades de colisión. Esas partículas son tan minúsculas que hacerlas entrar en colisión equivale a lanzar dos agujas, una contra otra, desde una distancia de 10 km. 


Todos los sistemas de control del acelerador y de su infraestructura técnica están agrupados en el Centro de Control del CERN. Desde allí se activarán las colisiones de los haces en el centro de los detectores de partículas. 
Aqui dejo una interesante presentación con animaciones sobre el LHC



2. Busca al menos tres noticias publicadas en la prensa durante el último año sobre el colisionador de hadrones de Ginebra, y toma nota del titular, fecha y periódico donde la hayas encontrado.

CERN quiere aumentar luminosidad de acelerador 16 de Noviembre de 2011
GINEBRA. El Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN) inauguró oficialmente los estudios para poder incrementar la luminosidad de su Gran Colisionador de Hadrones (LHC) en 2020.
Fuente: Diario ABC


Los dos próximos años serán clave para el Gran Colisionador de Hadrones  Lunes, 21 de febrero de 2011
Físicos en el Gran Colisionador de Hadrones, en Ginebra, dijeron que los dos próximos años podrían ser decisivos en su intento por descubrir los misterios de la formación del Universo.
Fuentes: Diario BBC


Nuevas noticias sobre la guerra de la materia 16/11/2011
El LHC aporta datos que pueden explicar el fenómenode "violación" que permitió la aparición del universo tras el Big Bang
Fuente: Diario Púlico


3. Haz una pequeña presentación en power point en el que indiques: descripción breve del CERN, significado de las siglas de LHC, función y localización de cada uno de los detectores del LHC, y toda aquella información que te resulte más interesante.
Presentación enviada por gmail.

No hay comentarios:

Publicar un comentario