domingo, 20 de noviembre de 2011

Eppure, se muove

Las palabra de Galileo, las pronunciara o no, se han convertido en el símbolo de la fuerza de la razón científica frente a la sinrazón de los prejuicios. Pero no fue el primero que padeció por sus ideas científicas. Otros, como Giordano Bruno, le precedieron. Busca información sobre este último y las circunstancias que le rodearon.


Giordano Bruno nació en 1548 y falleció a manos de la inquisición en 16000 acusado de hereje por defender el sistema heliocéntrico. Fue un filósofo y poeta renacentista italiano cuya dramática muerte dio un especial significado a su obra. Nació en Nola, y su nombre era Filippo, pero adoptó el de Giordano al ingresar en la Orden de Predicadores, con los que estudió la filosofía aristotélica y la teología tomista.


Pero Giordano era un pensador independiente abandonó la orden en 1576 para evitar un juicio en el que se le acusaba de desviaciones doctrinales.


Visitó Génova, Toulouse, París y Londres, donde residió dos años bajo la protección del embajador francés. Fue el periodo más productivo de su vida ya que durante estos años escribió "La cena de las cenizas"  y "Del Universo infinito y los mundos", así como el diálogo "Sobre la causa, el principio y el uno".


En Londres se dedicó también a enseñar en la Universidad de Oxford la nueva cosmología Copernicana, atacando al tradicional sistema aristotélico. En 1585 retó a los seguidores del Aristotelismo a un debate público en el College de Cambrai, donde fue ridiculizado, atacado físicamente y expulsado del país.


En los cinco años siguientes vivió en diversos sitios del centro y este de Europa Escribió diversos trabajos soobre cosmología, física, magia y el arte de la memoria. Demostró, aunque con un método equivocado, que el Sol es más grande que la Tierra.


En 1591 recibió una invitación para ir a Venecia para ser profesor de Zuane Mocenigo. Las relaciones entre profesor y alumno no fructificaron, Al tratar de abandonarlo, Monciego lo denunció a la inquisición por las, según él, ideas herejes que le había transmitido. Bruno fue apresado por la inquisición e interrogado en Venecia, aunque posteriormente fue trasladado a Roma, donde estuvo prisionero durante 7 años, periodo durante el cual Bruno ofreció retractarse de sus acusaciones, aunque no fueron acepadas.


El 20 de Enero de 1600 el Papa Clemente VIII ordenó que Bruno fuera llevado ante las autoridades seculares, el 8 de febrero fue leída la sentencia en que se le declaraba hereje. Fue expulsado de la iglesia y sus trabajos fueron quemados en la plaza publica.


Antes de ser ejecutado un monje le ofreció un crucifijo para besarlo, el cual rechazó y dijo que moriría como un mártir. Ha sido convertido en mártir de la ciencia por la defensa de las ideas heliocentristas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario